"Los pacientes críticos son complejos y tienen un alto riesgo de muerte. Por estas razones –aunque no son las únicas–, los esfuerzos multidisciplinarios del equipo de UCI deben ejercerse de forma colaborativa –cada uno con su conocimiento específico y propio–, para preservar la vida. Sin embargo, la fisioterapia va más allá y busca no solo resguardar la vida, también mejorar el estado funcional. La literatura muestra que los pacientes que regresan a sus hogares después de una estancia en la UCI, presentan déficits funcionales severos, tienen peor calidad de vida y mayor riesgo de reingreso. El Síndrome Post Cuidados Intensivos (PICS) es uno de los temas más debatidos en la actualidad en congresos y artículos, incluso en las redes sociales científicas, que son foros de discusión cada vez más relevantes. El fisioterapeuta, por tanto, debe entender que la eficacia del tratamiento aplicado al paciente crítico, depende de una prescripción individualizada basada en una lógica fisiológica y fisiopatológica y en conceptos más amplios, que abarcan desde conceptos físicos (como la dinámica de fluidos y gases, la termodinámica, etc.) hasta conceptos complejos derivados de la ingeniería de materiales, como el estrés, la deformación y la tasa de deformación, muy utilizados en artículos que tratan sobre la lesión pulmonar inducida por ventilación mecánica. El avance del conocimiento ya no permite que solo conceptos básicos, con aplicabilidad restringida, puedan orientar conductas fisioterapéuticas, más aún en pacientes críticos. De los cubículos relativamente tristes y medianamente equipados de las UCI de antaño, emergió con notable fuerza la “Fisioterapia Intensiva” como una práctica profesional necesaria para apoyar la función cardiorrespiratoria que luego se extendió por razones obvias a la intervención en labores de recuperación del Movimiento Corporal Humano, casi siempre comprometido por razones de reposo obligado o prescrito, inmovilidad y desuso, una triada letal que impacta negativamente en la funcionalidad del individuo internado en UCI y que deja secuelas de gravedad variable, algunas veces de larga duración.
Actualmente las unidades de cuidado crítico han cambiado. Se advierte el impacto de la tecnología en el utillaje de apoyo, en el desarrollo de nuevos fármacos, en el advenimiento de sofisticados medios de monitoreo y seguimiento, en las fantásticas habilidades de los ventiladores modernos y, tal vez lo más importante, en la formación juiciosa y rigurosa de la totalidad de miembros del equipo de trabajo, puesto que la UCI privilegia el trabajo en equipo y es claro que este debe ser el mejor, casi invencible. No cabe duda de que la práctica exitosa del cuidado crítico es resultado del trabajo en equipo. Aunque muchas actuaciones de cada uno de los miembros del conjunto son particulares, todas se orientan a objetivos comunes; así por ejemplo, un paciente crítico que exhiba dentro de su evolución clínica un problema tan frecuente como la hipoxemia, exige a cada participante en su cuidado, un proceso diagnóstico propio (diagnóstico médico, diagnóstico fisioterapéutico, diagnóstico de enfermería, entre los habituales), del cual se deriva un plan de intervención propio de cada profesión participante, en el que se privilegia el manejo interdisciplinario, que supone la existencia de disciplinas conexas y con relaciones definidas que impiden realizar actividades de forma aislada, dispersa y fraccionada; además condiciona el trabajo en equipo dejando de lado la superposición de especialistas, puesto que el objetivo común y principal en la UCI es la recuperación y el egreso exitoso del paciente, en las mejores condiciones de funcionalidad alcanzables. Es decir, el problema abordado por el grupo de trabajo es manejado de manera integral, es diagnosticado, analizado y, por qué no, resuelto gracias a la intervención mancomunada, articulada, coherente y bien ejecutada desde una perspectiva colectiva que integra las teorías, experiencias, instrumentos y evidencia científica de cada profesión participante.
La Fisioterapia Intensiva no es ajena al desarrollo del cuidado intensivo. Es ahora un alfil poderoso e indispensable que lucha sin descanso por la recuperación del paciente; se ha rebasado ya el concepto de rehabilitación que, por supuesto, no se ha olvidado puesto que esta comienza, paradójicamente, en la unidad de pacientes agudos que luchan contra la muerte. En la fisioterapia en la UCI cobra capital importancia la tríada teoría-experiencia-evidencia, razón por la que publiqué en 2012 la primera edición de un texto con ese título, en el que se consignaron los aspectos más relevantes de la Fisioterapia intensiva. Ahora el conocimiento se ha multiplicado, en parte debido al desarrollo natural de la ciencia y el arte de la fisioterapia y, en parte, por la aparición de la pandemia desatada por el SARS-CoV-2, que puso en jaque a la humanidad con el nombre de COVID-19. Todos esperamos que no sea un jaque mate y que la ciencia triunfe sobre la desgracia.
Esta segunda edición de Fisioterapia en la UCI. Teoría, experiencia y evidencia, se ha construido pensando proactivamente. Es una obra más amplia; contiene 68 capítulos y seis apéndices que abordan de manera didáctica el espléndido y fascinante mundo de la fisioterapia intensiva, con el objeto de poner esta práctica en el pedestal inamovible que se merece, por el bien de estudiantes, profesionales en ejercicio y, sobre todo, de nuestros pacientes.
"

Presentación
Prólogo

PRIMERA PARTE. Plataforma conceptual
Capítulo 1. El diagnóstico fisioterapéutico
Capítulo 2. El diagnóstico fisioterapéutico según la clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y la salud – CIF
Capítulo 3. El diagnóstico fisioterapéutico según la APTA (American Physical Therapy Association)
Capítulo 4. Fisioterapia basada en la evidencia
Capítulo 5. Razonamiento clínico en fisioterapia

SEGUNDA PARTE. Seguridad en la intervención fisioterapéutica en UCI
Capítulo 6. Seguridad del paciente en la práctica de la fisioterapia en UCI
Capítulo 7. Bioseguridad. Recomendaciones estándar
Capítulo 8. Bioseguridad. Recomendaciones en el síndrome respiratorio agudo severo
del coronavirus 2 - enfermedad de coronavirus 2019

TERCERA PARTE. Rol de la fisioterapia en patología musculoesquelética prevalente en UCI
Capítulo 9. Introducción a la fisioterapia en UCI
Capítulo 10. Debilidad muscular adquirida en UCI
Capítulo 11. Concepto de movilización temprana en UCI
Capítulo 12. Rol de la fisioterapia en la polineuropatía y miopatía en UCI
Capítulo 13. Rol de la fisioterapia en el síndrome de desacondicionamiento físico en UCI
Capítulo 14. Nutrición y función muscular en UCI Rol de la fisioterapia

CUARTA PARTE. Rol de la fisioterapia en patología neuromuscular prevalente en UCI
Capítulo 15. Rol de la fisioterapia en el traumatismo craneoencefálico en UCI
Capítulo 16. Rol de la fisioterapia en la enfermedad cerebrovascular en UCI
Capítulo 17. Rol de la fisioterapia en el síndrome de Guillain-Barré en UCI
Capítulo 18. Rol de la fisioterapia en miastenia gravis y esclerosis lateral amiotrófica en UCI

QUINTA PARTE. Rol de la fisioterapia en patología pulmonar prevalente en UCI
Capítulo 19. Rol de la fisioterapia en Insuficiencia Respiratoria Aguda – IRA
Capítulo 20. Rol de la fisioterapia en síndrome de dificultad respiratoria agudo
Capítulo 21. Rol de la fisioterapia en la exacerbación de la Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica - EPOC
Capítulo 22. Rol de la fisioterapia en el asma crítica
Capítulo 23. Rol de la fisioterapia en la ocupación pleural
Capítulo 24. Rol de la fisioterapia en la contusión pulmonar
Capítulo 25. Rol de la fisioterapia en el tórax inestable
Capítulo 26. Rol de la fisioterapia en fístula broncopleural
Capítulo 27. Rol de la fisioterapia en la prevención e intervención de la atelectasia

SEXTA PARTE. Rol de la fisioterapia en patología cardiovascular prevalente en UCI
Capítulo 28. Rol de la fisioterapia en el shock en UCI
Capítulo 29. Rol de la fisioterapia en el edema pulmonar cardiogénico en UCI
Capítulo 30. Rol de la fisioterapia en el Síndrome Coronario Agudo (SCA) en UCI
Capítulo 31. Rol de la fisioterapia en el tromboembolismo pulmonar en UCI

SÉPTIMA PARTE. Rol de la fisioterapia en situaciones quirúrgicas prevalentes en UCI
Capítulo 32. Rol de la fisioterapia en el paciente posoperatorio de cirugía abdominal en UCI
Capítulo 33. Rol de la fisioterapia en el paciente poscirugía torácica no cardiaca en UCI
Capítulo 34. Rol de la fisioterapia en el paciente poscirugía cardiaca en UCI

OCTAVA PARTE. Rol de la fisioterapia en el paciente intoxicado en UCI
Capítulo 35. Rol de la fisioterapia en el paciente intoxicado con inhibidores de la
colinesterasa en UCI
Capítulo 36. Rol de la fisioterapia en la intoxicación por monóxido de carbono

NOVENA PARTE. Rol de la fisioterapia en patología infecciosa prevalente en UCI
Capítulo 37. Sepsis y función muscular en UCI Rol de la fisioterapia
Capítulo 38. Rol de la fisioterapia en neumonía adquirida en la comunidad
Capítulo 39. Rol de la fisioterapia en neumonía asociada a la ventilación mecánica
Capítulo 40. Rol de la fisioterapia en el adulto crítico con COVID-19
Capítulo 41. Tipificación del SDRA por COVID-19

DÉCIMA PARTE. Tópicos esenciales en ventilación mecánica en la UCI
Capítulo 42. Concepto de variables en ventilación mecánica en UCI
Capítulo 43. Modos de ventilación mecánica
Capítulo 44. Presiones pico, de plateau, media en la vía aérea y transpulmonar durante
la ventilación mecánica
Capítulo 45. Presión positiva al final de la espiración PEEP (Positive End Expiratory Pressure)
Capítulo 46. Concepto de presión de conducción (driving pressure)
Capítulo 47. Maniobras de reclutamiento alveolar
Capítulo 48. Ventilación en decúbito prono
Capítulo 49. Ventilación mecánicano no invasiva (VNI)
Capítulo 50. Ventilación con protección pulmonar
Capítulo 51. Monitoreo de la ventilación mecánica
Capítulo 52. Extubación no programada
Capítulo 53. Retirada del ventilador
Capítulo 54. Interacción corazón-pulmón durante la ventilación mecánica
Capítulo 55. Ventilación mecánica en el paciente neurocrítico
Capítulo 56. Concepto de estrés y strain pulmonar en ventilación mecánica
Capítulo 57. Ergotrauma. Concepto de potencia mecánica (mechanical power)
Capítulo 58. Lesión pulmonar autoinflingida
Capítulo 59. Disfunción diafragmática asociada a la ventilación mecánica. Miotrauma
Capítulo 60. Asincronías-disincronías, paciente-ventilador

UNDÉCIMA PARTE. Tópicos esenciales en uso del oxígeno
Capítulo 61. Lo esencial en hipoxemia
Capítulo 62. Lo esencial en hipoxia
Capítulo 63. Lo esencial en oximetría venosa
Capítulo 64. Recomendaciones sobre el uso seguro del oxígeno
Capítulo 65. Oxigenoterapia segura en situaciones clínicas frecuentes

DUODÉCIMA PARTE. Tópicos conexos a la práctica fisioterapéutica en la UCI
Capítulo 66. Lo esencial en equilibrio ácido básico
Capítulo 67. Prácticas seguras en la intervención de fisioterapia en el dominio integumentario
Capítulo 68. Aerosoles terapéuticos en pacientes conectados a ventilación mecánica en UCI

DECIMOTERCERA PARTE. Apéndices

Índice analítico
Más Información
Categoría Medicina
Especialidad Catálogo
Especialidad Medicina de Rehabilitación
Especialidad Rehabilitación
Especialidad eBooks Uso por 6 meses
Especialidad eBooks Uso por 1 año
Especialidad FELSalud2020
Colección Catálogo Tienda
Dirigido a Fisioterapeutas, y profesionales de las unidades de cuidados intensivos, estudiantes de ciencias de la salud

Información de la versión impresa

Más Información
ISBN 9789588993850
Tamaño Bolsillo
Presentación Pasta Rústica

Información de la versión electrónica

Más Información
eISBN 9789588993867
Formato Libro electrónico
Presentación Electrónico
Escriba Su Propia Opinión
Está opinando sobre:Fisioterapia en la UCI