El presente libro plantea el impacto de la mentira, el egoísmo y la venganza en las familias en conflicto. Cuando estas motivaciones se encuentran, los principales afectados son los niños, derivando en un sinnúmero de afectaciones que impactan la salud mental de toda la familia. Consideramos importante poder acercar a los usuarios de la psicología y el derecho, sus experiencias respecto a cómo las interferencias parentales impactan los derechos de los miembros de la familia y cómo la salud mental es el escenario primordial de afectación. Este libro va dirigido a todos los que tengan que ver con las familias afectadas por las separaciones complejas que causan un daño irreparable a nuestros niños, niñas y adolescentes, cuando no se hacen en Derecho y al derecho. Nuestro objetivo principal es salvaguardar los derechos de ellos y acercar sus vivencias y los profesionales, a los servicios de justicia y transformar historias de dolor en amor. Como estas historias en Hispanoamérica y en el resto del mundo occidental, hay miles de casos... y casi todos sin solución por la inoperancia, ignorancia de las leyes o una aplicación sesgada de las  mismas, o simplemente por aberrante anclaje social ideologizado.
Todo esto se podría evitar si nos separáramos inteligentemente. ¿Cómo lograrlo? Pensamos que dejando de lado nuestros egoísmos, nuestras venganzas, nuestras ambiciones, anteponiendo a todo esto el interés superior de nuestros hijos, se puede lograr. Si en verdad los amáramos con responsabilidad, jamás permitiríamos que nuestros tesoros (porque eso son los hijos) pasasen por lo que les hacemos pasar, con tal de lograr nuestros mezquinos propósitos.
Esto involucra comprender la salud mental en nuestros países, también un cambio frontal en las estructuras de organismos e instituciones como servicios de protección infantil, comisarías de familia, juzgados de familia y la rama judicial especializada en familia. Eso también supone el acercamiento a la justicia de disciplinas tales como la psicología de la familia, psicología y psiquiatría forense, derecho de familia, trabajo social, medicina familiar, sociología y antropología, entre otras.
El cambio es muy sencillo, pero debe venir desde la cabeza. Entender de una vez por todas que existe un sentir paternal. Que los hombres pueden ser absolutamente tan “madres” como nosotras las mujeres y aún mejores. La única diferencia es que ellos no producen líquido lácteo por las mamas y no tienen útero, pero tienen un gran corazón. El día que esto cambie, el día que se entienda lo importante que es para una sociedad como la nuestra, tener unos hijos más equilibrados emocionalmente, las separaciones se harán verdaderamente de manera más coherente y protegiendo a los que podrían llegar a ser las “únicas víctimas inocentes”. 
Hoy estamos hablando de falsas denuncias que pueden desembocar en fraude procesal. También que la custodia compartida es la única forma posible que beneficia rotundamente a los niños involucrados en una separación y/o divorcio conflictivo. De igual manera, la institucionalidad está aceptando que la alienación parental es una auténtica modalidad de maltrato infantil… y el maltrato infantil, como todos sabemos, tiene causa penal.
En este postulado planteamos un libro construido en dos partes. La primera corresponde a los hallazgos y experiencias profesionales de psicólogos y abogados en cuanto a la violencia intrafamiliar en contextos de interferencias parentales y cuál es la relación entre ciencia, política pública y los contextos legales. La segunda parte está orientada a registrar las experiencias vivenciales de padres y madres que han sido víctimas de interferencias parentales, tan severas, que han supuesto falsas denuncias de violencia o abuso sexual o señalamientos dudosos amparados en ideologías deformadoras del género. Estas experiencias resultan importantes por cuanto la mayoría de las publicaciones son de profesionales con una mirada técnica y pocas veces las víctimas pueden escribir sobre su victimización, lo cual hace de este libro un elemento cohesionador entre lo técnico y lo experiencial.
Esta propuesta pretende acercar la familia afectada a los profesionales, para que en una sinergia en marco de derechos, se entienda cómo los profesionales pueden ayudar a los afectados y cómo los afectados pueden orientarse hacia la escogencia de un profesional idóneo.

Acerca de los autores
Contenido
Prefacio
Prólogo

Experiencias profesionales

Capítulo 1. El origen del invento de la violencia vicaria y su retroceso social

Capítulo 2. La psicología jurídica forense aplicada al derecho de familia

Capítulo 3. Evaluación psicológica forense ante casos de presunta violencia psicológica

Capítulo 4. Evaluación psicológica forense de la alienación parental
como forma de violencia intrafamiliar

Capítulo 5. El abuso de las denuncias de abuso. Ensayo sobre el falso testimonio
y la falacia del profesional eficaz en la alienación parental

Experiencias vivenciales
Capítulo 6. Violencia intrafamiliar: cuando la alienación parental es contra la mujer
Análisis de caso

Capítulo 7. ¡Me hicieron una falsa denuncia!

Capítulo 8. Consecuencias y daños emocionales. Ensayo sobre salud mental
en prácticas de obstrucción de vínculos familiares

Capítulo 9. El enfoque adulto-céntrico como generador de la desprotección de los hijos
Niños huérfanos de padres vivos y la consecuente destrucción de la familia


Índice analítico

Más Información
Categoría Psicología
Especialidad Catálogo
Especialidad Psicología General
Colección Catálogo Tienda

Información de la versión impresa

Más Información
ISBN 9786287695061
Tamaño Media Carta
Presentación Pasta Rústica

Información de la versión electrónica

Más Información
eISBN 9786287695078
Formato Libro electrónico
Presentación Electrónico
Escriba Su Propia Opinión
Está opinando sobre:Interferencias parentales