En el siglo XXI nace la psicología positiva que representa la más reciente, actualizada y moderna manifestación del enfoque salugénico, liderada por Martin Seligman. La psicología positiva busca renovar el concepto de salud mental por otros como felicidad, bienestar, vida plena, crecimiento psicológico saludable, entre otros (Gancedo, 2008). La psicología positiva es conocida como la ciencia del bienestar; es el estudio de todas las variables psicológicas que conducen al bienestar, es el esfuerzo, visto desde la óptica metapsicológica, de un grupo de investigadores por balancear la investigación y la práctica psicológica centrada en las variables que producen malestar.

En este libro presentaremos el origen y la evolución de la Ciencia del bienestar o Psicología positiva haciendo énfasis en su rol de complemento a los estudios ya existentes sobre el desarrollo evolutivo humano y las patologías o problemas de salud menta.
Desarrollaremos la Teoría del bienestar del PERMA propuesta por la psicología positiva, explicando los cinco elementos que la componen y su importancia para el desarrollo de una vida plena.
¿Cómo promover el florecimiento humano desde la psicología positiva? como título de uno de los apartados presenta las iniciativas de mayor impacto dentro de la propuesta de este marco conceptual para promover el bienestar, así como para modular el sufrimiento. La Atención plena, es desarrollada para comprender sus postulados principales y sus aplicaciones.
El sentido de vida en psicología positiva tiene un apartado especial al ser el cuarto elemento propuesto por la Teoría del bienestar PERMA y la M de Meaning (significado o sentido de la vida), que inspirado en los planteamientos de Viktor Frankl, plantea que la vida tiene un propósito que va más allá de nuestro propio escenario personal para favorecer el bien de otros en diferentes contextos: la familia, la naturaleza, la comunidad, la política o el arte. Por otra parte, en el eje transversal de la teoría del PERMA, en la clasificación de las virtudes y fortalezas del carácter se consideran las fortalezas de la trascendencia, que facilitan la conexión con el mundo, el universo y las entidades divinas o terrenales sintiendo que esta es el motor para el legado o aporte personal al bien común. Particularmente se desarrolla la fortaleza de la espiritualidad, la cual nos hace pensar en los aspectos espirituales o trascendentales de la vida y nos remite a la necesidad íntima de las personas de lograr la fusión de su ser con una realidad más que los trascienda, logrando conectar y dar sentido a la existencia.
Para que el lector tenga una visión de la evolución del estudio del bienestar y florecimiento humano, dedicamos un apartado a las tres olas de la psicología positiva.
La segunda parte del libro presenta los planteamientos más importantes de la logoterapia desarrollados por Viktor Frankl, y su utilidad como herramienta para modular la actitud hacia el sufrimiento humano, así como resaltar y utilizar el lado sano de las personas para su desarrollo y trascendencia.
El tema del sufrimiento es central en la terapia del sentido, planteando que el ser humano no nace con la capacidad de sufrir, sino que debe aprenderla. Para la modulación de la actitud ante las situaciones de sufrimiento inevitable la logoterapia postula el optimismo trágico, una invitación desde el cultivo de la dimensión espiritual o noética al desarrollo de las virtudes de la trascendencia y la valentía.
La problemática del sentido y las subsecuentes apariciones de las neurosis noógenas o espirituales son explicadas resaltando su vital importancia para el manejo del sufrimiento humano desde la logoterapia.
Siendo el sentido y el sufrimiento las dos temáticas más importantes que aborda la logoterapia, se desarrollan los métodos más importantes para trabajar con las personas que presentan crisis existenciales. El método principal es el diálogo socrático, que se basa en la realización de preguntas retadoras e incisivas para movilizar a la persona ante sus creencias. También se presentan las preguntas ingenuas que utilizan la ironía como forma de interpelación que permiten la modulación de la actitud. La intención paradójica se aborda como una de las técnicas de la logoterapia que ayuda a las personas a reconocer y superar el sufrimiento evitable, ayudándolas a enfrentarse a sus miedos. La derreflexión se presenta como técnica que permite ayudar a las personas que generan ansiedad porque prestan una atención excesiva a sí mismos y sus problemas, así como al logro de sus metas u objetivos.
Se presentan además algunas técnicas específicas para salir del vacío existencial tales como: análisis existencial del pasado, búsqueda de modelos, entrenamiento de sensibilización de sentido, revaluación de la persona, contribuir con la claridad y seguir las huellas de sentido.
El trabajo en grupos desde la logoterapia se desarrolla por ser considerado como uno de los aportes de este marco conceptua. Se presentan los llamados grupos de derreflexión, que realizan diversas actividades para ayudar a los participantes a reducir la hiperintención y la hiperreflexión.
Se propone el uso de cuentos y relatos como recurso dentro de la logoterapia; conocido y utilizado ancestralmente como la biblioterapia es una técnica que se utiliza, como parte del tratamiento, con personas que sufren por tener una percepción distorsionada de sí mismos, de los otros o del mundo, que se traduce en comportamientos inadecuados que llevan al sufrimiento.
Como última técnica, desarrollamos una de las vías más poderosas para el análisis de la existencia, la modulación de la actitud ante el sufrimiento y la promoción del bienestar, la autobiografía logoterapéutica.
El centramiento de la logoterapia en el trabajo con el vacío existencial y el sufrimiento, podría hacer pensar que no existe valoración y uso de las potencialidades, recursos y lado sano de las personas.
Se presentan unas reflexiones finales en torno a cómo la psicología positiva y la logoterapia en su conjunto, permiten conjugar y complementar sus principios y técnicas para la comprensión del desarrollo humano en el camino vital de la construcción de una buena vida y la modulación de la actitud ante el sufrimiento.

Acerca de la autora
Prólogo
Introducción

Capítulo 1. La psicología positiva: la ciencia del bienestar

Capítulo 2. Las virtudes y fortalezas del carácter. Pilares de la psicología positiva para el acompañamiento del bienestar y la resiliencia (el sufrimiento humano)

Capítulo 3. ¿Cómo promover el florecimiento humano desde la psicología positiva?

Capítulo 4. El sentido de vida en la psicología positiva

Capítulo 5. La evolución del estudio del bienestar/florecimiento humano: las tres olas de la psicología positiva

Capítulo 6. Logoterapia: la terapia del sentido

Capítulo 7. Sufrimiento y significado en logoterapia

Capítulo 8. El papel de los valores

Capítulo 9. El sufrimiento, el vacío existencial y las neurosis

Capítulo 10. Los métodos en logoterapia: acompañando para aliviar el sufrimiento

Capítulo 11. Reflexiones finales

Referencias

Más Información
Categoría Psicología
Especialidad Catálogo
Especialidad Psicología positiva
Especialidad eBooks Uso por 1 año
Colección Catálogo Tienda

Información de la versión impresa

Más Información
ISBN 9786287695023
Tamaño Media Carta
Presentación Pasta Rústica

Información de la versión electrónica

Más Información
eISBN 9786287695030
Formato Libro electrónico
Presentación Electrónico
Escriba Su Propia Opinión
Está opinando sobre:Psicología positiva y Logoterapia